El sábado 31 de mayo pasado tuvo lugar, dentro de la semana de la Red Europea de Geoparques, una visita a la cueva de Malapreciata situada en las cercanias de Buerba a través de la Asociación Espeleológica Cotiella, cuyos miembros Ramón y Toni ya me facilitaron en tiempos información acerca de ella. La cueva de Malapreciata conecta con otra salida más conocida que lleva el nombre del barranco donde se ubica, el barranco de Manatuero. Esta cueva tiene un recorrido de 900 metros, 300 aproximadamente de ellos fueron los que recorrimos a través de las explicaciones de Anchel Belmonte, amigo también de Casa Lisa, y con muchas sorpresas en su interior. Lucien Briet ya la visitó en octubre de 1910. Para acceder a ella debemos bajar un poco por el camino hacia Yeba y en una de las curvas hay que descender directo ya sin senda evidente hasta la cueva, la cual es de muy difícil encontrar ya que su boca mide 2m de ancho por 0,80 de alto aproximadamente.
Aquí os dejo unas fotos
lunes, 2 de junio de 2014
miércoles, 21 de mayo de 2014
SITIOS A VISITAR EN EL VALLE DE VIÓ
RINCONES A DESCUBRIR
POR EL VALLE DE VIÓ
El
Cañón de Añisclo y Monte Perdido son, sin lugar a dudas, los dos
lugares más conocidos de nuestro valle. Sin embargo existen otros
lugares, naturales y arquitectónicos, en el Valle de Vió que no son
tan conocidos y merece la pena destacarlos y hacerles una visita.
Aquí os enumero algunos de ellos:
PUENTES
DEL RÍO YESA Y PUENTE DE ESPUCIALLA
En
la cuenca del río Yesa, declarada LIC, existen dos bonitos puentes
que permiten cruzar este río, uno en el camino que va hacia Boltaña
(PR HU-44) y otro en uno de los caminos que unen Buerba con Yeba.
El
pequeño puente de Espucialla permite cruzar el río Aso para subir
hasta la localidad de Sercué por un precioso camino. Al lado del
puente también se conservan unos curiosos grabados.
IGLESIAS
ROMÁNICAS DE VIÓ, NERÍN Y SERCUÉ
Algunas
de las iglesias de los pueblos de Valle de Vió datan del siglo XII
destacando por su antiguedad y ubicación las parroquiales de San
Martín de Sercué y la de San Vicente Martir de Vió. La iglesia de
Nerín también fue construida a lo largo del siglo XII y en Buisán
aun se conservan restos de lo que fue su iglesia románica.
BOSQUE
DE LA PARDINA DEL SEÑOR
Entre
Sarvisé y Fanlo se ubica un bosque cuya imagen en otoño no tiene
palabras. Una conocida revista de naturaleza lo clasificó en el TOP
10 de los bosques más bonitos de España junto a rincones más
conocidos como la selva de Irati. Es el único bosque de Aragón en
esta clasificación. Un camino (GR 15) transcurre por este bosque
entre las localidades de Fanlo y Buesa.
MIRADOR
DE LA RAYUALA
Desde
las inmediaciones de Fanlo parte una pista hacia Buisan y desde la
cual sale a la derecha una pista que en 4-5 kilómetros sube hasta el
mirador de la Rayuala desde el que hay una preciosa panorámica de
las Tres Sorores y de muchos otros rincones de Sobrarbe y del Valle
de Vió.
lunes, 28 de abril de 2014
YEBA, Un rincon a visitar...
YEBA
Uno
de los pueblos vecinos al nuestro es Yeba. La belleza de su casco
urbano con bonitos ejemplos de arquitectura popular hace que una
visita desde Buerba sea una opción muy recomendable. Si vamos por
carretera deberemos cogerla por la carretera que une Fiscal con
Boltaña (N-260). Desde ésta, una carretera en parte pista y en
parte asfaltada nos lleva en poco más de 15 km hasta Yeba. Merece la
pena destacar el pueblo de Campol, por el que pasa la carretera y
desde donde se obtiene una bonita vista del Valle del Ara y Janovas,
así como las vistas hacia el Valle de Vió que se obtienen un poco
más arriba desde la denominada “cortada de Yeba”; separación a
unos 1400 m de altitud entre ambas vertientes.
Si
queremos acercarnos caminando, la opción desde Buerba es muy
aconsejable. Al final del pueblo después de las eras parte un camino
señalizado parte hacia Yeba, que bajando hasta el rio Yesa podemos
hacer en forma circular. Hay dos caminos. El denominado “Solaniello”,
alcanza Yeba pasando el rio Yesa por un bonito puente de piedra y el
camino balizado con marcas verdes y blancas denominado “o paco”
permite llegar a Yeba un poco más rápido que por la otra opción.
En total por cualquiera de las opciones, podemos llegar a Yeba en
menos de dos horas.
En
este enlace podeis ver el recorrido un poco más detallado.
También
teneis una descripción de esta excursión en el PDF de la web de
Casa Lisa que os podeis descargar donde hago un resumen de algunas
rutas y paseos recomendables en Buerba y en el Valle de Vió.
jueves, 27 de marzo de 2014
ATARDECERES DESDE CASA LISA
Desde la terraza de nuestra casa hay veces que la madre naturaleza nos ofrece unas postales increibles. La verdad que montañas como Comiello o teniendo de telón de fondo el Cañón de Añisclo, a veces los atardeceres o ver amanecer dejan a cualquiera con la boca abierta...
Aquí teneis una cuantas fotos para que veais de lo que os hablo
Aquí teneis una cuantas fotos para que veais de lo que os hablo
lunes, 17 de marzo de 2014
SOBRE SAN ÚRBEZ...
A
PIES DESCALZOS...
Este
es el título de la obra que hace tres meses aproximadamente se
publicó acerca de la tradición de San Úrbez y los romeros de
Albella que hacían una romería hasta Nocito o la cueva de Sestral
en Añisclo muy próxima a Buerba para pedir a este Santo la tan
necesitada lluvia que no llegaba.
Arturo
Gonzalez y Oscar Ballarín son los autores de este libro y de otro en
el cual explican con detalle el camino que recorrió este Santo desde
la localidad de Sercué hasta el Monasterio de san Martín de la Val
d´Onsera y finalizando en San Pedro el Viejo en Huesca, un lugar muy
vinculado también a la tradición urbeciana.
San
Úrbez para los que no lo conozcais fue un pastor-santo-eremita de
Burdeos que vivió en el siglo VIII. Cuenta la leyenda que fue
capturado en Galicia por los musulmanes, después liberado viajó
hasta alcala de Henares ( la antigua compluto) para rescatar las
reliquias de los santos Justo y Pastor, las cuales custodió durante
sus 100 años de vida. Regresó a su Francia natal y al poco tiempo
pasó los Pirineos donde recaló en el Valle de Vió viviendo como
pastor en casas de las localidades de Sercué y Vió. Posteriormente
pasaría por otros lugares como Albella, Cerésola o San Martín de
la Val d´Onsera donde fue ordenado sacerdote. Muchos milagros se
atribuyen a San Úrbez algunos de ellos se dice que tendrían lugar
en las inmediaciones de Añisclo. Ahí está la famosa ermita y
puente románico dedicados a él. La ermita está enclavada en una
cueva bajo la montaña conocida como Sestrales y a la cual acuden
Buerba y el resto de pueblos del valle en romería 4 veces al año: 1
de mayo, martes de Pentecostes, 14 de septiembre y 15 de diciembre
(día del Santo)
Para
más información de los libros citados podeis visitar la web:
miércoles, 5 de marzo de 2014
SOBRE BUERBA
Hace unos años, hice una descripción para una exposición de fotos antiguas que se hizo en Buerba. En ella podeis ver un resumen acerca del patrimonio cultural e histórico acerca de nuestra localidad. Aquí os dejo el enlace.
INFORMACION SOBRE BUERBA
sábado, 1 de marzo de 2014
ALLÁ POR EL SIGLO XVI
ALLÁ
POR EL 1500...
Como
ya conocereis, esta zona del Pirineo donde nos ubicamos está
compuesta por pequeños pueblos cuyo orígen se remonta a varios
siglos anteriores. Muchos de ellos, casos como Vió y Buerba,
aparecen en documentos del siglo XI aunque cabe citar que según la
tradición, (allá por el siglo VIII) pueblos como Vió ya existirían
siendo San Úrbez uno de sus habitantes en aquella época.
Para
inaugurar este blog no quería olvidar hablar un poco sobre el orígen
de nuestra casa. Pues bien, aunque mucha documentación haya
desaparecido, el documento más antiguo de la familia que se conserva
nos remonta hasta mayo de 1500 cuando el cura de Buerba, Mosen Juan
de Ceresuela, solicitó construir una capilla en la iglesia de Buerba
bajo la advocación de Santiago para ser enterrado ahí él y sus
descendientes. Allá por los años 80, el historiador D. Antonio
Duran Gudiol le hizo una traducción de este texto a mi padre.
Además,
otro dato curioso es la conservación en nuestra casa de un documento
que data de 1334 acerca de una disputa por unos terrenos entre
Sampietro y Buerba.
Los
pergaminos que se han conservado permitieron el año pasado realizar
un pequeño libro resumen que los clientes pueden leer en nuestra
biblioteca cuando visitan nuestra casa. Desde aquí aprovecho para
agradecer a Jesús Cardiel el trabajo impagable que hizo para hacer
la reseña histórica de nuestra casa.
En
el siglo XVI, muchos infanzones mandaron construir en sus casas
torres fortificadas, bien por destacar o bien por temor al peligro,
ya que aunque era una época de crecimiento también había peligro
provocado por grupos de bandoleros.
En
Casa Lisa quedan aspilleras y más indicios que nos llevan a pensar
que debió existir una torre en este lugar y en algunos documentos
aparece citada como posible origen de esta familia o antigua
propiedad “Casa La torre de Vió”. Muchas curiosidades históricas
que reflejan la antiguedad no sólo de nuestra casa sino también de
Buerba y otras poblaciones cercanas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)